Algunos esfuerzos por la educación
Escrito por: Ana María Santarriaga
En nuestro país, que nació en 1821, si podemos contar con algunas medidas que se tomaron para tener un área educacional que respondiera a las necesidades de los mexicanos.
Una de ellas, la de Bernardo Gazcón, al crear Radio Educación en 1924. Pionero en la promoción de la educación pública a través de los medios.
Más adelante, es de mencionar la labor de José Manuel Puig. Encargado de la educación durante el periodo del presidente Calles. Se preocupó por la educación indígena creando un sistema bilingüe. Promovió la cultura de la higiene organizando campañas contra los piojos y en general la higiene personal. Y promovió la educación secundaria.
En el periodo de Emilio Portes Gil, el secretario de educación Ezequiel Padilla otorgó a la Universidad Nacional la autonomía.
Bernardo Basol, en la época de Abelardo Rodríguez intentó crear una Escuela Socialista, pero fracasó.
En la época del presidente Cárdenas, el secretario Gonzalo Vázquez Vela se distinguió por la creación de instituciones. El primero, el Instituto Politécnico Nacional, para promover más esta área llamó a colaborar a ingenieros formados durante el Porfiriato a pesar de ser un periodo de izquierda. Esta medida se consideró un reconocimiento a la formación de estos ingenieros.
Otra institución fue el Instituto Nacional de Antropología e Historia, con el objeto de recuperar y conservar la riqueza cultural mexicana prehispánica y colonial. Esto en 1938.
Con el presidente Ávila Camacho, el secretario Jaime Torres Bodet se preocupó por atender el problema de maestros más capacitados y mal pagados. Por ello creó el Instituto para capacitación de maestros y abrió una biblioteca popular.
Otro logro fue el artículo tercero constitucional. Por su trabajo, fue llamado a participar en la UNESCO.
Con el presidente Ruiz Cortines no se logró avanzar, hubo huelgas y se promovió el sindicalismo.
Cuando llegó a la presidencia López Mateos, nuevamente tuvo el cargo de la secretaria de educación Jaime Torres Bodet. Esta vez promovió la existencia de libros de texto gratuitos. Y para promover el desarrollo cultural, se nombra una secretaria de cultura, Amalia Castillo.
Con Díaz Ordaz el secretario fue Agustín Yáñez, quien promueve la telesecundaria en 1968, promoviendo así la educación audiovisual.
Continuó el secretario Víctor Bravo A. Bajo el presidente Echeverría, y su labor fue formar el Colegio de Bachilleres y la Universidad Autónoma Metropolitana.
Bajo el presidente López Portillo el secretario fue Porfirio Muñoz Ledo solamente un año, y otros 5 años Fernando Solana Morales que creó 3 instituciones: La Universidad Pedagógica Nacional, CONALEP (Colegio Nacional de Educación Técnica Profesional) y el INEA (Instituto Nacional para Educación de Adultos)
Se puede afirmar que después de ellos ya no ha habido secretarios de este alto nivel. Y hoy tenemos una maestra engrasada de la escuela nacional de maestros ocupando este cargo. Podemos desear que en algún momento alguien más diera impulso a esta área que desgraciadamente ha propiciado un nivel académico de los mexicanos que deja mucho que desear.